Vale, pues en respuesta a todas estos acontecimientos, la Asociación de Voluntarios de la moto de campo de Galicia, se ha puesto en contacto con la prensa para ofrecer el otro punto de vista.....el desconocido:
Esto es lo que se envió a la prensa:
Titulo: No somos delincuentes
Cuerpo:
Buenos días, desde la Asociación de la moto de campo de Galicia, queremos que publiquen otra visión/interpretación que difiere a la que se está exponiendo en los medios y que en el archivo adjunto viene muy bien explicado.
En el archivo adjunto aportamos información adicional contrastada y publicada en distintos medios de comunicación referente a las intervenciones y experiencias que desde la asociación, y antes incluso, hemos llevado a cabo.
Solo le llevará 5 minutos leerlo.
Si precisan más info, fotos, entrevista o cualquier duda al respecto, pónganse en contacto con nosotros.
Desde la Asociación de Voluntarios de la Moto de Campo de Galicia, queremos hacernos oír, ya que estas últimas semanas, el colectivo de la moto de campo se ha visto afectado por unas noticias que han salido en prensa y redes sociales, haciendo daño a dicho colectivo, y la razón de este escrito, no es más que aportar el punto de vista de la parte contraria.
Esta asociación ha sido creada para resaltar nuestro compromiso con la sociedad y el entorno natural, con la intención de ser útiles siempre dispuestos a utilizar nuestros recursos para ayudar y colaborar.
No sé cuál es el motivo, quizás el Covid que al cerrar bares hay mucha más gente por el monte, o que el confinamiento perimetral hace que mucha gente que se desplazaba a Portugal u a otros sitios con sus motos, no puedan hacerlo y lo hagan alrededor de casa, lo que lleva con esto, una masificación del monte….demasiadas motos, bicicletas, paseantes, gente a caballo, etc, se ven últimamente.
La venta de motos de campo está autorizada por el gobierno, ¿Por qué no se nos permite usarlas? ¿porque somos los malos del monte?.
Mantenemos abiertos los caminos en invierno para que se hagan transitables porque en invierno, no suele ir nadie al monte.
Dejamos muchos euros en ellas (sobre 9000 euros que cuestan nuevas),además de accesorios, repuestos, equipaciones, gasolina, seguros, impuestos de circulación, itvs, comidas en los bares de los pueblos, etc.
En todos los colectivos, siempre hay quien hace cafradas o va de ilegal, pero no en todos los grupos (salvo en la moto de monte), se generaliza.
Porque un pescador sea ilegal, no prohíben la pesca o persiguen a todo el colectivo.
Porque haya gente haciendo el cafre con el coche poniendo vidas en riesgo, no prohíben ni coches ni carreteras.
Porque un cazador haga una cafrada….no juzgan a todo el colectivo.
He aquí un ejemplo:
https://www.lavanguardia.com/local/gali ... endas.htmlPero si dos motos de monte hacen el indio….no son Pepe y Juan, o dos motoristas…no….los de las motos de monte es como se diría y ahí, entra todo el colectivo.
El monte es nuestra zona de esparcimiento, viajes, paseos (no todos se dedican a competir) y en todo momento lo respetamos.
Tanto yo como los grupos con los que salgo al monte, tenemos respeto por los demás:
Si nos encontramos a alguien en un camino, pasamos en primera velocidad, sin levantar polvo y saludamos o paramos a charlar.
Si un camino no tiene salida, damos vuelta, no cruzamos fincas.
Si viene alguien a caballo, apagamos las motos hasta que pase.
Si nos cruzamos con ciclistas, bajamos a primera velocidad, despacio, sin levantar polvo y no intentamos molestar.
Si encontramos algún rebaño o pastor con sus animales, apagamos motor hasta que terminen de pasar.
Pero esto es lo que está pasando:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/p ... 5C3993.htmEsto mismo ya pasó hace unos años en el mismo sitio y misma comunidad. Al principio pensamos en dejar correr el tema, que ya se olvidarían, pero luego pensamos que si al cabo de dos meses volviéramos al monte, al escucharlas, volveríamos a tener problemas....y nos decidimos por el dialogo.
Fuimos a hablar con la comunidad de montes y les explicamos que nadie que vaya en moto, rompe o tira una valla de maderos para pisar unas piedras y volver por el mismo sitio. Les dijimos que podrían haber sido los caballos (sitio frecuentado por caballos) y al estar la vaya tirada, que alguien entrara en moto y al no haber salida, volvieran por el mismo sitio (los petroglifos ni se ven ni están señalizados). También les dijimos que hay mucho ilegal por la zona con moto de cross sin matricular y van por donde quieren.
Ellos lo entendieron y hasta nos dijeron que no les venía mal que anduviésemos por el monte, que ellos eran cazadores y sabían que si estábamos nosotros, habría menos cazadores ilegales....y no ha pasado nada hasta ahora, que vuelve a pasar lo mismo.

En este video dicen que los montes comuneros son privados. Muy bien, pues que paguen de su bolsillo la vigilancia y la extinción de incendios, y cuando desaparezca alguien en sus montes, que corran con los gastos de la búsqueda.
https://www.youtube.com/watch?v=kyEd72kuICgAhora ya solicitan la intervención de la fiscalía.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/p ... 191165.htmEsto es lo que nos encontramos normalmente en el monte y no son las motos (esto era un sendero precioso):


Y este, otro en otro monte:

Porque no nos quieren en el monte?, para que no lo vigilemos? Es nuestro medio de esparcimiento y nadie mejor que quien usa este medio para cuidarlo y vigilarlo.
Y más cosas….






El agua hace más daño a los caminos que nosotros…..

Y el hombre……





Hemos sido voluntarios para la vigilancia del monte, búsqueda de personas desaparecidas, guiado por el monte de bomberos de otras comunidades venidos en apoyo, limpieza y mantenimiento de caminos, Vigilancia contraincendios y de vertidos o basureros, como ya venimos haciendo hasta ahora (en documentación adjunta):
.-Búsqueda de Laura Alonso (Toen-Ourense) 29/08/2009
.-Búsqueda Sonia Iglesias (Pontevedra) 26/08/2010
.-Búsqueda Alonso Lorenzo (Domaio – Pontevedra) 04/10/2014
.-Búsqueda Iván Durán (Baiona – Pontevedra) 17/09/2016
.-Búsqueda Francisco Rodiño (Barro – Pontevedra) 15 y 19/11/2017
.-Limpieza de montes simultáneamente en 4 puntos de Galicia 16/02/2008
-Zas (A Coruña)
-Cangas do Morrazo (Pontevedra)
-Nogueira de Ramuín (Ourense)
-Pobra del Brollón (Lugo)
.-Vixiancia do monte Galego (Xunta de Galicia)
-Junio,Julio, Agosto, Septiembre 2007
-Junio,Julio, Agosto, Septiembre 2008
.-Colaboración en la prueba BTT 4 picos Pontevedra 19/04/2015
.-Auxilio a un labriego en Barro con pierna rota(Pontevedra) 13/06/2015
.- Guiado de bomberos de Bilbao por los montes de Ourense por Higinio Álvarez (Incendios 2006).
.-Guiado de Bombero de la UME por los montes de Pazos de Borbén por Eduardo Cernadas (Incendios 2017).
.-Búsqueda de Laura Alonso (Toen-Ourense) 29/08/2009



.-Búsqueda Sonia Iglesias (Pontevedra) 26/08/2010

.-Búsqueda Alonso Lorenzo (Domaio – Pontevedra) 04/10/2014


.-Búsqueda Iván Durán (Baiona – Pontevedra) 17/09/2016





.-Búsqueda Francisco Rodiño (Barro – Pontevedra) 15 y 19/11/2017




-Limpieza de montes simultáneamente en 4 puntos de Galicia 16/02/2008




-Vixiancia do monte Galego (Xunta de Galicia)




.-Colaboración en la prueba BTT 4 picos Pontevedra 19/04/2015




.-Auxilio a un labriego con pierna rota en Barro (Pontevedra) 13/06/2015
.-Guiado de la ambulancia hasta el punto de extracción


.- Guiado de bomberos de Bilbao por los montes de Ourense por Higinio Álvarez (Incendios 2006).
UN VOLUNTARIO QUE COORDINÓ LAS BRIGADAS CONTRAINCENDIOS

Todo esto lo publica la prensa, que no me invento nada:










Esto fue una ruta aventura, no todos competimos:




Como en todos lados hay gente ilegal, pero se nos juzga a todos y es lo que no queremos.
Por cierto, esto de la moto de monte no es algo nuevo....es tradición en España con muchos pilotos punteros a nivel Mundial.....
https://www.youtube.com/watch?v=aq1mt1s ... 3%ADaMotosLlevo más de 40 años siendo usuario de la moto de monte y nunca ha pasado nada, porque ahora?
Existe un informe científico, realizado por el *Dr. Martí Boada, del Instituto de Ciencias y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, el cual corrobora que la práctica del off road, no tiene un impacto negativo mayor que el de cualquier otra actividad de las permitidas, y respalda una regulación y un uso responsable, al igual que ocurre con otros deportes como la caza.
* El Doctor en Ciencias Ambientales Martí Boada, ha realizado un estudio sobre el impacto medioambiental de la moto de campo….
Profesor Martí Boada.
Martí Boada y Juncà nació en Sant Celoni en el año 1949. Con estudios de doctorado en Geografía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), también es licenciado en Estudis Catalans per la Universitat de Perpinyà. Es autor de más de una cuarentena de libros de pensamiento y divulgación científica. Colabora en diversos medios de comunicación sobre temes relacionados con la sociedad y el medio ambiente. Ha estado galardonado con el premio Global 500 de les Naciones Unidas, que le fue entregado por Nelson Mandela, en reconocimiento a su trayectoria.
Jun 2006 Reportaje: Informe Boada, el impacto de moto offroad a examen
El pasado mes de mayo vio la luz un informe sobre el impacto medioambiental de las motos en el medio natural. Este estudio, realizado por el Profesor Martí Boada de la Universitat Autónoma de Barcelona, fue encargado por la Federació Catalana de Motociclismo al objeto de tener bases científicas para argumentar todas sus propuestas para la llamada sostenibilidad de motociclismo offroad.
El estudio se denomina Diagnosis de la práctica del motociclismo en espacios naturales y consiste en conjuntos de experiencias, que incluye mediciones de campo, orientadas a determinar el verdadero nivel de impacto que una moto produce en el medio.
En principio el informe completo no va a ser publicado por ahora. Actualmente, desde la Federación Catalana de Motociclismo se está trabajando para darle la interpretación correcta al texto con la finalidad de extraer las mejores conclusiones, para poder informar a la administración además de hacerlas extensivas a otras federaciones.
No obstante, sí que existe una pequeña síntesis del informe que podéis leer a continuación:
INTRODUCCION
Cada
modalidad del motociclismo tiene unos objetivos diferentes, se requiere un tipo moto concreta y se realiza en espacios diferentes, en nuestro caso se describe el trial como " Pruebas de habilidad en terrenos accidentados, zonas rocosas con fuerte desnivel"
METODOLOGIA DE EVALUACION DEL IMPACTO
Destacar primero que tanto a nivel nacional como internacional no se ha encontrado documentación previa alguna de estudios de impacto. En la diagnosis ambiental se observa que no se pueden desligar los efectos sobre el espacio natural de aquellos relativos a la convivencia con el resto de usuarios del medio.
Identificación de posibles impactos
- Contaminación acústica
- Efectos sobre el suelo
- Efectos sobre la vegetación
- Efectos sobre la fauna vertebrada
- Otros riesgos ambientales
- Percepción social
Medodología de evaluación
- Mediciones: Antes, durante y después del paso de las motos. El escenario de las mediciones han sido recorridos habituales de motoristas, excursiones y competiciones.
- Búsqueda bibliográfica y documental además de consultas a expertos en materia de efectos sobre la fauna vertebrada también en materia de otros riesgos ambientales.
- Entrevistas a diversos colectivos.
Resultados de las mediciones
A.- Contaminación acústica: por término medio, las motos emiten entre 60-70 dB, mientras el ruido de fondo en el medio natural se sitúa en torno a los 40 dB. Este aumento provoca en las personas una sensación de incomodidad o molestia, tanto por el propio nivel acústico como por las características del sonido (impredecible, de tipo tecnológico).
Modalidad / Actividad Media Leq (dBA ) Máximo (dBA )
TRIAL 63,1 89,2
ENDURO 69,1 92,4
TRAIL 72,5 90,4
MOTOCROSS - 107,3
Sierra Mecánica 77,8 79,4
Tala de pino 83,6 86,5
Talla de roble 87,8 91,1
B.- Efectos sobre suelo: Por termino medio, se obtienen para los caminos, valores de erosión calificados como severos (superiores a 25 t/ha*año). Es una afectación intensa, pero muy localizada en las zonas de tránsito. Las mayores pérdidas se asocian a las zonas más susceptibles en cuanto a factores de litología, pendiente, compactación y afloramientos.
Localización Tasa de erosión en volumen por dia (m3/ha) Tasa de erosión en volumen anual (m3/ha) Tasa de erosión en peso anual (t/ha)
Excursiones y competiciones 63,88 850,63 1118,77
Recorridos habituales 1,56 37,54 63,82
C.- Efectos sobre la vegetación: El levantamiento del polvo es un efectos poco relevante, limitado a los márgenes de los caminos (por término medio llega los 2,6 mts.). La circulación fuera de pista implica la eliminación de la capa de vegetación.
D.- Efectos sobre la fauna vertebrada: El efecto más importante son las perturbaciones (ruido, iluminación y efectos derivados de la presencia humana). En las aves, el ruido de las motos interfiere en las comunicaciones entre individuos.
E.- Otros riesgos ambientales: No se ha documentado ningún caso de incendio que haya tenido su origen en el motociclismo. En relación con el funcionamiento, si el vehículo se encuentra en buen estado, no tiene porqué existir riesgo de incendio.
F.- Percepción Social : Como colectivo existe una imagen negativa. Del colectivo los que mejor imagen tienen son los practicantes de trial y de trail, calificados como gente tranquila y respetuosa. En relación con los impactos sobre el medio, la sociedad percibe como más importantes el ruido i la erosión en los caminos
Efecto Valoración sobre el impacto (1-10)
Ruido 7,6
Erosión 6,8
Efectos sobre la fauna 5,6
Polvo 5,5
Emisión de gases 4,2
Emisión de aceites 3,1
Globalmente, el impacto del motociclismo se valora con un 6,4
Para la mayoría de entrevistados, la solución al problema pasa por un inventario de caminos y la propuesta de zonas para su práctica.
PROPUESTAS PARA UNA PRACTICA SOSTENIBLE
A. Comunicación Ambiental: Elaboración de una estrategia de comunicación y un plan de comunicación interno con el objetivo de informar y capacitar al motociclismo de su actividad, limites e impactos, y mejorar su imagen social.
B. Creación de Areas para el trial: Creación de una red de áreas abiertas al publico, previa aceptación de la normas de uso. Los clubes deberán ser los responsables de su gestión y mantenimiento.
C. Catalogación de caminos y creación de rutas para motos de montaña. Realización de un catalogo de rutas donde se puedan realizar salidas de largo recorrido, en el que serán incluidos los viales que cumplan los requerimientos que se determinen para hacerlos aptos a la circulación de vehículos. El objetivo es la segregación de actividades para evitar problemas de coexistencia.
Institut de Ciencia i Tecnología Ambientals de la Universitat Autónoma de Barcelona
Equipo investigador
Dirección: Martí Boada, Dr. ciencias ambientales.
Coordinación: Anna Zahonero, bióloga.
Equipo técnico: Sara Piqueras i Arnau Urgell, ambientólogos
Fuente: Federació Catalana de Motociclisme
http://www.martiboada.com/NO SOMOS DELINCUENTES, SOMOS DEPORTISTAS O SIMPLEMENTE, USUARIOS DEL MONTE, SOMOS TUS AMIGOS, VECINOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO.